Software for sustainable cities
Terranova Logo
  1. Es>
  2. Noticias>
  3. Que Es La Electrovalvula De Gas Y Como Funciona
Noticias | 10/4/2025

¿Qué es la electroválvula de gas y cómo funciona?

La válvula de gas desempeña un papel crucial en la gestión del suministro de gas, especialmente en casos de morosidad o rescisión del servicio. A lo largo de los años, el proceso de utilización de la válvula ha visto y sufrido una evolución reglamentaria y técnica, con la introducción en 2022 de nuevas directrices para garantizar que el punto de suministro fuera apto para la telegestión, con reglas comunes que se ajustaran a la norma ARERA (la Autoridad italiana) y al mismo tiempo garantizaran la seguridad del servicio de gas.

Uno de los temas centrales en la gestión del servicio de gas en Italia, al menos en los últimos años, es el de los cierres de las electroválvulas de los contadores, central en la gestión de los casos más extremos como la morosidad o las interrupciones del servicio por rescisión del contrato del usuario final. En concreto, con la llegada de la medición inteligente y la posibilidad de gestionar muchos procesos de forma remota, las distribuidoras han tenido por tanto que cumplir con la normativa impuesta por la Autoridad, haciendo un seguimiento del uso de la electroválvula en los procesos comerciales, obteniendo, entre otras cosas, una oportunidad para hacer más eficientes los tiempos y costes de gestión.

Sin embargo, tomemos ahora la lupa y veamos cómo funciona la gestión remota del cierre de electroválvulas.

Evolución normativa

A partir de la Del. 631 de 2013, ARERA dictó directivas para la puesta en servicio de los equipos de medida de gas caracterizados por los requisitos mínimos funcionales, exigiendo a los distribuidores la adopción de tecnologías preparadas para la telelectura y telegestión para los contadores de gran consumo. Esto ha llevado a los propios distribuidores a realizar inversiones considerables para la adaptación de sus parques de contadores, así como a un cambio en su visión de la gestión de los usuarios. En este contexto, también está el uso de la interrupción remota del suministro que, ya conocido en el sector eléctrico, tuvo que cambiar y adaptarse a un contexto de gestión del suministro con especificidades y problemáticas diferentes.

El proceso de cierre de la electroválvula estaba regulado principalmente por las directivas de la Autoridad Italiana, que obligaban a los operadores a cumplir un requisito comercial, para gestionar las siguientes actividades:

  • desactivación del suministro a petición del cliente final;
  • suspensión del suministro por morosidad;
  • desconexión del suministro en el servicio por defecto.

Sin embargo, aún no se habían proporcionado especificaciones operativas y técnicas en el desempeño de la actividad propiamente dicha, lo que llevó a los gestores de redes de distribución a experimentar de forma independiente con el uso de la electroválvula, recogiendo de sus propias experiencias los diversos elementos críticos relacionados con la continuidad y seguridad del servicio y el tipo de tecnología e infraestructura adoptadas.

Así pues, las experiencias y los datos de gestión se compartieron en varias mesas técnicas que se habían creado previamente, entre ellas la del CIG (Comité Italiano del Gas, designado precisamente por ARERA), que se encargó de armonizarlos en una norma técnica para gestionar los procesos de forma fluida y homogénea y seguir protegiendo los intereses de los agentes implicados.

La introducción de la norma UNITS 11689/2022, por lo tanto, proporcionó por primera vez directrices fundamentales para el cierre de las electroválvulas, introduciendo el concepto de telegestión del punto de suministro: un contador inteligente sólo puede cerrarse si se considera sano, es decir, si se comunica de manera estable, tiene una intensidad de señal adecuada y no presenta alarmas críticas, como una batería baja.

La frecuencia de comunicación con el contador cuando está cerrado debe aumentarse para mantener el punto vigilado y permitir la intervención sobre el terreno a tiempo, en caso de que ponga de manifiesto alguna anomalía tras el cierre, restableciendo una condición segura para proteger la seguridad pública (manipulación, fugas en el contador, etc.).

En esta coyuntura, los sistemas de medición inteligente se convierten en esenciales para el distribuidor a la hora de gestionar a distancia las actividades de cierre de válvulas.

Gestión del cierre de la válvula

El cierre de la electroválvula no es una operación inmediata, sino que requiere una serie de pasos bien definidos para garantizar que todo se hace correctamente. Por lo tanto, el calendario viene dictado por las herramientas y la infraestructura adoptadas por el distribuidor.

Antes de proceder al cierre, Meter Data Management realiza comprobaciones preliminares (informes ex ante). Estas comprobaciones sirven para verificar que el contador puede comunicarse correctamente y que no se encuentra ningún problema técnico. Además, se comprueba la información maestra del contador para asegurarse de que el fabricante garantiza ciertos parámetros mínimos de telegestión. Si el contador no cumple los requisitos, la distribuidora puede excluirlo de la telegestión y gestionarlo en campo de la forma tradicional, cumpliendo así con la norma y asegurando que las operaciones de telegestión sólo se realizan en las condiciones adecuadas, con lo que también se hace eficiente el calendario comercial impuesto por ARERA sobre el rendimiento. 

Una vez comprobado que el contador es adecuado y telegestionable, se envía la orden de cierre de la válvula. Para optimizar el proceso, el MDM de Terranova dispone, entre otras cosas, de una función específica que permite al contador reprogramar automáticamente la frecuencia de activación sólo en esta fase, reduciendo así el riesgo de errores.

Después del cierre, se debe verificar que el comando se haya ejecutado correctamente. En la siguiente comunicación, el sistema solicita entonces una nueva lectura del contador, necesaria para actualizar la facturación, y comienza a supervisar cualquier anomalía en el propio contador.

Tras la desconexión y una vez transcurrido el tiempo reglamentario, para evitar un consumo excesivo de la batería del contador, se programan automáticamente ventanas de activación menos frecuentes para optimizar la vida útil del contador. Al final del proceso, el distribuidor recibe un informe con los KPI del cierre de la válvula, lo que proporciona una imagen clara de la eficacia del proceso.

Digitalización

La electroválvula de gas representa una innovación fundamental para la gestión remota del suministro. El proceso de corte no es una simple operación técnica, sino un conjunto de controles, comprobaciones y supervisión que garantizan un servicio eficaz y seguro. Con estas herramientas, los distribuidores pueden gestionar la red con mayor precisión, minimizando los riesgos y optimizando los recursos.

También podría interesarte...

terranova logo

9/4/2025

IA para digitalizar la red de distribución de gas en Uzbekistán con Hududgazta'minot JSC

Leer más
terranova logo

29/7/2024

¿Qué es el contador eléctrico de segunda generación (2G) y cómo funciona?

Leer más
terranova logo

18/7/2024

¿Qué es la cadena de suministro eléctrica y cómo funciona?

Leer más
Comparte Facebook Whatsapp
Contacte con nosotros

Contacto

¿Quieres saber más?

Estaremos encantados de hablar más detalladamente sobre tus necesidades y explorar cómo podemos convertirnos en tu socio ideal, para ayudarte en tu aventura empresarial de innovación, digitalización y sostenibilidad